ELABORACIÓN DE
TRABAJOS ACADÉMICOS
Los trabajos académicos son una de las
principales actividades que realizan los universitarios, a través del mismo, demuestran que han aprendido, sus intereses y lo que desean
comunicar a otros.
En un trabajo escrito se puede dar
opiniones o presentar una posición frente a un tema en específico, mismo que
debe redactarse conforme a normas ya establecidas.
El fin principal de realizar un trabajo
escrito es demostrar que se ha adquirido diversos conocimientos y desarrollado
habilidades, a través del mismo, el profesor puede evaluar el desempeño del
estudiante.
Es importante resaltar, que al realizar un
escrito, debe considerarse que éste lo va a leer alguien que conoce el tema,
pero también puede leerlo un compañero, un familiar o cualquier otra persona,
por lo que su estructura y escritura debe ser lo más clara y sencilla posible.
Los principales elementos para la
presentación de trabajos escritos se enuncian a continuación:
1. Portada:
Es la primera página de un escrito y debe
contener los siguientes datos:
- Nombre de la escuela o institución.
- Nombre del autor o alumno.
- Asignatura.
- Nombre del profesor.
- Fecha.
2. Introducción:
Presentación del tema y plan de trabajo,
se habla a grandes rasgos del contenido del trabajo que se presenta, la
información debe ser interesante y coherente de forma tal que al lector le
quede claro la idea central. Es importante resaltar que la introducción se redacta ya que el
trabajo esté terminado.
Para la elaboración de la introducción se
sugieren los siguiente pasos:
- Iniciar con un comentario, una pregunta,
una cita o una referencia.
- Mencionar el tema central, se
puede aportar definiciones o conceptos clave.
- Hablar del plan de trabajo que se llevó
a cabo.
- Enumerar los apartados del trabajo.
3. Desarrollo:
Es el cuerpo del trabajo, aquí se expone
la idea central del tema a desarrollar.
- Las ideas deben estar organizadas.
- Se utilizan citas y los autores
correspondientes para fundamentar el escrito.
- La redacción debe tener coherencia y
secuencia lógica.
- El estudiante debe expresar su punto de
vista y/o postura argumentada.
- El contenido del trabajo debe ser
interesante para el lector.
4. Conclusión:
Es el balance final del escrito, puede
contener lo siguiente:
- Mencionar brevemente el tema principal
del escrito.
- Presentar los resultados.
- Exponer la contribución personal que se
hace o se obtiene.
- Realizar invitación para conocer más
acerca de la temática que se abordó.
5. Fuentes de consulta o bibliografía::
Son los textos o documentos que contiene información de utilidad para obtener conocimiento de un tema específico y
sirven para realizar el escrito académico, pueden ser libros, revistas, sitios
web, etc.
Una cita o referencia debe tener
datos mínimos que sirvan al lector para consultar la fuente citada como:
- Autor: apellido e iniciales de los
nombres.
- Año de publicación entre paréntesis.
- Titulo del trabajo.
- Edición.
- Lugar de publicación.
- Editorial.
Para conocer la forma correcta de citar y
hacer referencias en formato APA, se invita a consultar el siguiente sitio: http://bibliotecas.unam.mx/index.php/desarrollo-de-habilidades-informativas/como-hacer-citas-y-referencias-en-formato-apa
Referencias:
Anaya Cruz D. (2016). Elaboración de
trabajos académicos. Curso para el desarrollo de habilidades de estudio.
CUAED-UNAM/Facultad de Derecho/División de Educación a Distancia de
Derecho (DED-Derecho)/. Consultado: 5 agosto 2019. Disponible en: https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/154/mod_resource/content/2/elaboracion-trabajos/index.html
Biblioteca Digital UNAM (2017). ¿Cómo hacer citas y referencias en formato APA?. Dirección General de Bibliotecas UNAM.
Ciudad Universitaria. Consultado 5 de agosto 2019. Disponible en: http://bibliotecas.unam.mx/index.php/desarrollo-de-habilidades-informativas/como-hacer-citas-y-referencias-en-formato-apa
Muy bueno, aunque cabe mencionar que mucho del material de estudio es MALÍSIMO y que está diagramado por profesionales que llegan a tener grado de maestría pero ni las Normas APA saben utilizar, mucho menos los signos de puntuación; logrando en muchos casos sintetizar tanto los temas que se presentan trabajos sin conexión entre párrafos. Apenas entré al segundo semestre y dos profesores del primer semestre nos pidieron no usar el material de estudio. No solo es decepcionante, también es vergonzoso.
ResponderEliminar